Seguro que te va a interesar conocer esta historia: el origen irlandés de Halloween, el Día de Muertos en México, el día de Todos los Santos en España, los huesos de santo, panellets y Don Juan Tenorio. Todo está relacionado. Sigue leyendo.
El paso del verano al otoño y la transición hacia el invierno. Un cambio que, aunque de forma gradual, se refleja en la menor duración del día, los últimos frutos del año, y la agitación de los cielos. La última cosecha marca el fin del calendario y, desde tiempos antiguos es un tiempo de celebración, pero también de recogimiento y evocación. Es ese proceso, de origen pagano, previo a las religiones actuales, el que converge en casi todas las culturas alrededor de los días 1 y 2 de noviembre.
Entre esas celebraciones, destaca el "Samhain", de origen celta, que se celebra entre el crepúsculo del 31 de octubre y el del 1 de noviembre. Un período en el que los mundos de vivos y muertos se entremezclan, donde los difuntos podían recorrer la tierra, y donde los humanos visitaban el mundo de los muertos.
En el caso de España, la fiesta de Todos los Santos fué instituida como tal por el papa Urbano II, allá por el silo XIII, quizás para que ningún candidato se hubiese ido al cielo sin pasar por los altares. Quién sabe. Y no hay nada más tradicional, además de los "huesos de santo" y otras costumbres por el estilo, que representar en esa noche "Don Juan Tenorio", de José Zorrilla. Quién no conoce esos versos: "No es cierto, ángel de amor...". La respuesta al porqué de esa tradición, es que la primera parte de la obra se desarrolla en un cementerio, entre muertos que vuelven a la vida. Aunque también es cierto, que el personaje de "El burlador de Sevilla" ya se representaba por estas fechas, dentro y fuera de España. En Francia, le siguió los pasos Moliére, y hasta en Austria, Mozart le compuso una ópera.
En Méjico, el Día de Muertos equivale al Día de Todos los Santos en España, y es la fiesta más universal de la cultura mejicana. Es una mezcla de culturas precolombinas y españolas. Cada año se celebran en los cementerios mejicanos la vuelta de los seres queridos con total naturalidad, y hasta alegría. Quién no se ha emocionado con la película "Coco", de Pixar, que tan bien refleja esa festividad?.
Volviendo a Halloween (el término Halloween no deja de ser una contracción de la expresión en inglés "All Hallows Eve", que literalmente significa "Víspera del Día de Todos los Santos"), parece ser que es un recuerdo de la tradición celta de Samhain, pues los celtas ya depositaban en el umbral de las casas unas viandas para ofrecerlas a los espíritus.
Los inmigrantes irlandeses de Estados Unidos llevaron Halloween a esa tierra. A partir de 1921 empezó a celebrarse de forma masiva, adquiriendo cada vez mayor popularidad, extendiéndose al resto del mundo a partir de la década de los 70, gracias al cine y la televisión.
Ahora, Halloween se celebra prácticamente en todo el mundo. Es la noche más terrorífica del año, y te proponemos los mejores disfraces, complementos y decoración en nuestra sección de Halloween.
No obstante, parece que se recupera la costumbre de representar el Tenorio en la noche de difuntos. Cada vez más poblaciones se apuntan, gracias al empeño de muchas personas que permiten rescatar tradiciones que conviven y son totalmente compatibles con las nuevas.
Os dejamos estos hermosos versos. ¿De veras pensáis que pueden competir con un simple “Truco o Trato”?
"¡Ah! Por doquiera que fui, la razón atropellé, la virtud escarnecí y a la justicia burlé. Y emponzoñé cuanto vi, y a las cabañas bajé, y a los palacios subí, y los claustros escalé; y pues tal mi vida fue, no, no hay perdón para mí".